CARTILLA DE DERECHOS DE LAS MUJERES, YA DISPONIBLE EN 35 LENGUAS ORIGINARIAS: UN HITO POR LA INCLUSIÓ
Introducción
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, México ha logrado un hito sin precedentes en su historia reciente: la Cartilla de Derechos de las Mujeres, una guía esencial para el ejercicio de derechos, ha sido traducida a 35 lenguas indígenas en formato escrito y a 27 en formato audiovisual. Este logro representa un paso firme hacia la justicia cultural, lingüística y de género, con la clara intención de que ninguna mujer indígena quede sin acceso a esta información fundamental.
DesarrolloLa iniciativa, anunciada durante la conferencia matutina del 5 de septiembre, fue liderada por el Gobierno de México con la participación coordinada de la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Educación Pública. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó que su propósito es rendir homenaje a las mujeres indígenas —"esencia de México", guardianas de la cultura y transmisoras de las "lenguas madre"—, y garantizar que conozcan y ejerzan sus derechos sin discriminación.
Para asegurar que este mensaje llegue de manera efectiva, la cartilla será distribuida en 6,700 escuelas, con la colaboración de 17,000 docentes, alcanzando aproximadamente 400,000 estudiantes, entre niñas, adolescentes y mujeres indígenas . Este esfuerzo es una muestra tangible de cómo una política pública puede ejercer un impacto positivo en comunidades diversas.
La forma en que se realizó la traducción también fue destacable: mediante una metodología colectiva y colaborativa, en pares lingüísticos y con participación activa de mujeres indígenas, traductoras y especialistas, se buscó que cada versión reflejara fielmente las particularidades culturales y lingüísticas de cada comunidad . Este enfoque no solo asegura precisión lingüística, sino también legitimidad social.
Además, el alcance va más allá del material impreso: se siguen desarrollando versiones audiovisuales y escritas en 27 lenguas adicionales en diversas entidades del país como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, entre otras. La directora María de los Ángeles Gordillo Castañeda reafirmó que el propósito es que esta herramienta llegue "a mujeres dondequiera que vivan: campo, ciudad, montaña o costa".
Cierre reflexivoMás allá de un documento institucional, esta cartilla traducida representa un acto de reivindicación histórica para las mujeres indígenas, cuyo papel ha sido sistemáticamente invisibilizado por estructuras de racismo y género. Gracias a esta traducción, se promueve el respeto a la diversidad lingüística y cultural, al mismo tiempo que se fortalece una ciudadanía equitativa. Este paso marca una diferencia real en la vida de miles de niñas y mujeres, y es una muestra clara de que los derechos deben hablar el lenguaje de quienes los ejercen.
Datos clave resumidos- 35 lenguas indígenas en versión escrita, 27 en formatos audiovisuales.
- Distribución en 6,700 escuelas, con 17,000 docentes y alcance para 400,000 estudiantes.
- Enfoque participativo y culturalmente sensible para garantizar fiabilidad y legitimidad.
- Expansión en curso a 27 lenguas más en múltiples entidades del país.
Al suscribirse a Blogs, te enviaremos un correo electrónico cuando haya nuevas actualizaciones en el sitio para que no te las pierdas.
Comentarios